Programa
Congreso Gnóstico Internacional 2025
Tema: Magia Crística Azteca
Principal | Sede | Poster | Templo Mayor | Inscripcion | Informacion | Turismo | Promocional |
Viernes 18 de julio 2025
Visita a la zona arqueológica y museo del Templo Mayor
ESTACIONES DE LA VISITA:
Zona Arqueológica del Templo Mayor. Parte 1
- Coyolxauhqui. Explicar la leyenda. Adentro se explicará el simbolismo de la lápida.
- Templos de Huitzilopochtli y Tláloc.
- Altar a Tzompantli
Zona Arqueológica del Templo Mayor. Parte 2
- Templo rojo dedicado a Xochipilli
- Casa de las Águilas
- Banquetas policromadas del auto sacrificio
INTERIOR DEL MUSEO, Vestíbulo y sala 1 “Antecedentes arqueológicos”
Explicación de Tlaltecuhtli, el tzompantli y los antecedentes arqueológicos, esculturas y objetos de la sala 1.
Sala 2: “Ritual y sacrificio” y sala 3: “Tributo y comercio”
Explicación de la Coyolxauhqui, máscaras, esculturas y objetos de la sala 2 y el Dios murciélago, Xipetotec, Mictlantecuhtli de la sala 3, además de los objetos.
Salas 4: “Huitzilopochtli” y sala 5:” Tláloc”
Explicar objetos, esculturas de ambas salas.
Sala 6: “Flora y fauna” y sala 7 “Agricultura”
Explicar los objetos, esculturas, de ambas salas.
HORARIO GRUPO 1
9:00 – 9:30 Integración del grupo en la entrada y adquisición de boletos.
9:30 - 10:00 Explicación de la zona arqueológica, primera parte
10:00 - 10:30 Explicación de la zona arqueológica, segunda parte
10:30 – 11:00 Explicación del vestíbulo y sala 1.
11:00 - 11:30 Explicación de las salas 2 y 3
11:30 - 12:00 Explicación de las salas 4 y 5.
12:00 – 12:30 Explicación de las salas 6 y 7
12:30 Fin del recorrido
HORARIO GRUPO 2
9:00 – 9:30 Integración del grupo en la entrada y adquisición de boletos.
9:30 - 10:00 Explicación de la zona arqueológica, segunda parte
10:00 - 10:30 Explicación del vestíbulo y sala 1.
10:30 – 11:00 Explicación de las salas 2 y 3
11:00 - 11:30 Explicación de las salas 4 y 5.
11:30 - 12:00 Explicación de las salas 6 y 7
12:00 – 12:30 Explicación de la zona arqueológica, primera parte
12:30 Fin del recorrido
HORARIO GRUPO 3
9:00 – 9:30 Integración del grupo en la entrada y adquisición de boletos.
9:30 - 10:00 Explicación del vestíbulo y sala 1.
10:00 - 10:30 Explicación de las salas 2 y 3
10:30 – 11:00 Explicación de las salas 4 y 5.
11:00 - 11:30 Explicación de las salas 6 y 7
11:30 - 12:00 Explicación de la zona arqueológica, primera parte
12:00 – 12:30 Explicación de la zona arqueológica, segunda parte
12:30 Fin del recorrido
Sábado 19 de julio
9:30 - 9:40 Presentación del concejo del ICQ. Inauguración del congreso.
9:40 – 9:50 Introducción. Por la instructora María Guadalupe Licea Rivera, de San Luis Potosí, S. L. P.
9:50 -10:15 “El culto al fuego”. Por el instructor José Armando Ortiz González de San Luis potosí, S. L. P.
Práctica: Chacra de la glándula pineal.
10:15-10:40 “La magia elemental” por la instructora Ma. de Guadalupe Ortiz, de Aguascalientes, Ags.
Práctica: Elementorerapia con la madre Naturaleza.
10:40-11:00 Intervención artística.
11:00-11:25 “Iniciaciones aztecas” por la instructora María Guadalupe Inclán Castillo, de Cuernavaca, Morelos.
Práctica: La runa Hagal.
11:25-11:50 RECESO
11:50-12:15 “La meditación de Kamazotz”. Por La instructora María Guadalupe Rodríguez Licea, Comisión de Internet, San Luis Potosí.
Práctica: La Meditación.
12:15-12:35 Intervención artística.
12:35-13:00 El ritual de la vida y de la muerte por la instructora Alma Liliana Carrasco Aguirre, de Chihuahua, Chih.
Práctica: Blue time: Terapéutica del reposo.
13:00- 15:00 RECESO COMIDA
15:00-15:25 “Defensa ante enemistades, vicios y malas costumbres” Por el instructor Francisco Ismael Moreno Luna, de San Luis potosí, S. L. P.
Práctica: Uso de la sal, el azufre y el mercurio.
15:25-15:50 “Los negocios del Karma” por el instructor Vicente Sáenz, de Chihuahua, Chih.
Práctica: Runa NOT.
15:50-16:10 RECESO
16:10-16:30 Intervención artística.
16:30-16:55 “Medicina gnóstica”. Por la instructora Silvia Serrano, de Ixmiquilpan, Hgo.
Práctica: Curación de la mente (Mantram Om-Hum)
16:55-17:10 “Ceremonias crísticas de Quetzalcóatl”. Por el instructor Jenaro Ismael Reyes Tovar, comisión de Internet, San Luis potosí, S. L. P.
Práctica: Mantram La-Ra (Para salir en Astral)
17:10-17:35 “Las enseñanzas de Coatlicue”. Por el instructor José Isabel Mauricio Vargas, de Loreto, Zac.
Práctica con la Madre Divina.
Domingo 20 de julio
9:30-9:55 “Ceremonias de curación”. Por la instructora María Guadalupe Licea Rivera, de San Luis Potosí, S. L. P.
Práctica: Carta de Alden.
9:55-10:20 “El ritual de Xochipilli”. Por el instructor Rubén Soto, de Ensenada, B. C. N.
Práctica: Danza de los niños, mantram DANTER ILOMBER BIR.
10:20-10:30 RECESO
10:30-10:50 Presentación del congreso infantil gnóstico.
10:50-11:00 RECESO
11:00-11:25 El sacrificio por la humanidad. Por la instructora Susana Margarita Rodríguez Licea, de San Luis Potosí, S. L. P.
Práctica: Veneración al fuego.
11:50-12:00 RECESO
12:00-12:30 Obra de teatro presentada por los estudiantes de internet del ICQ. Dirigida por el Instructor Rubén Soto Martínez. Presentación escénica por los niños del congreso infantil.
12:30-12:45 Reconocimiento a los estudiantes que responden EL CUESTIONARIO SOBRE LOS TEMAS DEL CONGRESO.
12:45-13:00 Clausura. Entrega de la bandera del movimiento gnóstico internacional a la delegación organizadora del congreso 2026.