Glosario de los Libros Sagrados
Diccionario de Los Libros Sagrados para una mejor comprensión en la lectura y estudio de los libros Gnósticos.
Observaciones: No es conocimiento
extraído del V.M. Samael Aun Weor. La información es de diccionarios de la
Ciencia oficial y de Helena Petronila Blavastki.(H.P.B.)






Glosarios: Gnóstico Endocrinología Biografías Circulos Danescos
& APÓCRIFOS, LIBROS (en griego apokryphos, 'ocultos'), denominación
dada a los escritos de tema bíblico aparecidos en los primeros siglos de la era
cristiana, pero que no se consideran inspirados y en consecuencia, no se
incluyeron en el canon de la Biblia. Dentro de toda esta literatura, los
católicos y los ortodoxos distinguen ciertos libros, que denominan
deuterocanónicos. Los protestantes distinguen a su vez otros libros, los
denominados pseudoepígrafos, que para los católicos son libros apócrifos. Con
la ampliación de los horizontes históricos en los estudios bíblicos que se
produjo en el siglo XIX, comenzó a reconocerse el valor de los Apócrifos como
fuentes históricas. Escritos entre el 300 a.C. hasta el Nuevo Testamento, los
Apócrifos arrojaron una valiosa luz sobre el periodo que comprende desde el
final de las narraciones del Antiguo Testamento hasta el inicio del Nuevo
Testamento. Son además importantes fuentes de información acerca del
desarrollo de la creencia en la inmortalidad, la resurrección y otros temas
escatológicos, así como de la creciente influencia de las ideas helenistas
sobre el judaísmo.
& BARDO TODOL. Libro tibetano de los espíritus del Mas allá. Guía
espiritual de iniciación en los desconocido. Libro Tibetano de los muertos.
Libro que relata los procesos del alma después de la muerte, contiene tratados
de cómo se regresa a tomar nuevamente cuerpo y de cómo emanciparse de la rueda
del samsara. BARDO se traduce como estados post mortem.
& BHAGAVAD-GITA (El canto del Señor), poema sánscrito compuesto por 700
versos y dividido en 18 capítulos, considerado por la mayoría de los hindúes
como su texto religioso más importante y esencia misma de sus creencias. Casi
todos los filósofos hindúes importantes han escrito algún comentario sobre el
Gita, y aún continúan apareciendo nuevas interpretaciones y traducciones de
esta obra. El Gita, que está incluido en el Libro VI del poema épico
sánscrito Mahabharata, fue escrito en forma de diálogo entre la encarnación
del dios Krishna y un héroe humano, el príncipe Arjuna, en el campo santo de
Kurukshetra, antes de la gran batalla de Mahabharata. Arjuna expresa su
indecisión a la hora de entablar batalla contra amigos y parientes. La
respuesta de Krishna es una exhortación para que Arjuna cumpla su deber, es
decir que como guerrero que es, debe luchar y matar. Krishna, a continuación,
explica la naturaleza del alma, el camino verdadero para llegar al Absoluto. El
Gita recoge diversas doctrinas como la inmortalidad del yo del individuo
(atmán) y su identidad con la deidad suprema (brahman), el proceso de la
reencarnación y la necesidad de renunciar a los frutos de la propia acción
personal, estableciendo las principales enseñanzas de las upanishads y la
filosofía de Sankhya. El espíritu (purusha) y la materia o naturaleza
(prakriti), que se divide en la triple tendencia de bondad, pasión y oscuridad,
son complementarios. Krishna reconcilia las afirmaciones opuestas de sacrificio
y deber mundano, por un lado, con la meditación y renuncia por otro, a través
de la devoción a Dios (véase Bhakti). Este Dios aparece en un breve pasaje
bajo su forma terrorífica de día del juicio final antes de transformarse en la
forma humana compasiva de Krishna.
& BIBLIA, también llamada Santa Biblia, libro sagrado o Escrituras de
judíos y cristianos. Sin embargo, las Biblias del judaísmo y del cristianismo
difieren en varios aspectos importantes. La Biblia judía son las escrituras
hebreas, 39 libros escritos en su versión original en hebreo, a excepción de
unas pocas partes que fueron redactadas en arameo. La Biblia cristiana consta de
dos partes: el Antiguo Testamento y los 27 libros del Nuevo Testamento. Las dos
principales ramas del cristianismo estructuran el Antiguo Testamento de modo
algo diferente. La exégesis del Antiguo Testamento leída por los católicos es
la Biblia del judaísmo más otros siete libros y adiciones (véase la tabla
adjunta). Algunos de los libros adicionales fueron escritos en su versión
primitiva en griego, al igual que el Nuevo Testamento. Por su parte, la
traducción protestante del Antiguo Testamento se limita a los 39 libros de la
Biblia judía. Los demás libros y adiciones son denominados apócrifos por los
protestantes, y libros deuterocanónicos por los católicos. El término Biblia
llegó al latín del griego biblia o 'libros', forma diminutiva de byblos, el
término para 'papiro' o 'papel' que se exportaba desde el antiguo puerto
fenicio de Biblos. En la edad media, los libros de la Biblia eran considerados
como una entidad unificada.
& CORÁN (en árabe, al-Qur'an), texto sagrado del islam. El nombre en
árabe indica algo 'leído' o 'recitado'. Esta palabra puede ser una forma
arabizada de origen sirio. Se aplica al libro que contiene lo que para los
musulmanes fueron una serie de revelaciones de Alá (Dios) a Mahoma durante su
estancia en La Meca (Makka) y Medina (al-Madinah) durante las primeras décadas
del siglo VII.
& CHILAM BALAM, libro sagrado maya (Yucatán, México), del que hay
diferentes versiones; la más importante es del poblado de Chumayel; el
manuscrito (siglo XVI) se encontró en el XIX, quizá procedente de antiguos
códices y tradición oral. Los sacerdotes (chimales) trasmitían las profecías
divinas, tendidos de espaldas; Balam significa jaguar o brujo y es nombre de
familia. De contenido religioso, destacan fragmentos relativos a mitos
cosmogónicos; otros son rituales, los katunes, fórmulas simbólicas de
iniciación; textos calendáricos e históricos sobre los principales grupos de
Yucatán y la devastación causada por la conquista española. El manuscrito ha
sido examinado por diversos eruditos y fotografiado; luego fue robado, destino
frecuente de estos documentos. Existen varias traducciones al español y otras
lenguas, entre otras destacan las de Mediz Bolio al español, Peret y Le Clézio
al francés, Roys al inglés.
& DIVINA COMEDIA: La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió
comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de
una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática,
en la q ue se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el
Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandes secciones, que reciben
su título de estas tres etapas del recorrido. En cada uno de estos tres mundos
Dante se va encontrando con personajes mitológicos, históricos o
contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el
terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las
recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores
morales. Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del
poeta es Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón.
Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la manifestación como el
instrumento de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso. Cada una de
las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno más y
sirve como introducción. Este extenso poema está escrito en terza rima, una
estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc. La intención
de Dante al componer este poema era llegar al mayor número posible de lectores,
y por ello lo escribió en italiano, y no en latín. Lo tituló Commedia porque
tiene un final feliz, en el Paraíso, al que llega al final de su viaje. El
poeta puede por fin contemplar a Dios y siente cómo su propia voluntad se funde
con la divina. Este adjetivo, divina, no apareció en el título hasta la
edición de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce. La obra, que constituye un
catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo,
puede interpretarse en cuatro niveles: el literal, el alegórico, el moral y el
místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la teología
cristiana medieval, pero, más allá de esta consideración, el viaje imaginario
de Dante puede ser interpretado como una alegoría de la purificación del alma,
y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el amor.
& ENOC, LIBRO DE, colección de escritos, la obra más larga incluida en los
pseudoepígrafos. El libro se atribuye como un seudónimo del patriarca hebreo
Enoc. Se lo denomina también Enoc Etíope, ya que los textos se han conservado
en su integridad sólo en etíope, un idioma arcaico semita hablado en Etiopía.
El libro es un conjunto de diversas secciones escritas por varios autores en
distintos momentos de los siglos II y I a.C. Los especialistas han llegado a la
conclusión de que la obra original fue escrita en hebreo o en arameo. Poco
después se tradujo al griego. Se cree que la traslación al etíope se realizó
a partir del griego, en torno al 500 d.C. Partes del Enoc Etíope sobreviven en
griego, latín y arameo, en este último caso en los manuscritos descubiertos en
Qumrán, Jordania. El libro consta de siete secciones. La primera (capítulos 1
al 5) presenta el tema de fondo del libro, el inminente juicio de Dios. La
segunda (capítulos 6 al 36) cuenta las desventuras de la horda de ángeles
caídos y de los recorridos de Enoc por los lugares del castigo y de la
recompensa finales. La tercera sección (capítulos 37 al 71) predice la llegada
del Mesías, quien juzgará a todos, seres angélicos y humanos. Describe a su
vez el paradisíaco futuro reino de Dios. La cuarta sección (capítulos 72 al
82) incluye revelaciones acerca de las criaturas celestiales, como por ejemplo
los enfrentamientos que se producirán entre ellas cuando se acerquen los
últimos días del mal. La quinta sección (capítulos 83 al 90) contiene las
visiones de Enoc de un diluvio enviado para castigar al mundo por su perversidad
y la posterior instauración del reino mesiánico. La sexta sección (capítulos
91 al 105) consuela a los justos, les insta a mantenerse así, y condena a los
injustos prediciendo su final. En esta sección Enoc divide la totalidad de la
historia humana en 10 semanas de diferente duración (que simbolizan otras
tantas épocas), cada una caracterizada por personajes o acontecimientos
especiales; por ejemplo, la cuarta semana la protagoniza Moisés; la séptima
trata de una degeneración universal. En la décima y última semana el antiguo
cielo será reemplazado por uno nuevo y eterno. En la última sección
(capítulos 106 y 107), la culminante, vuelve a hablarse del diluvio, de la
posterior repetición de la era de la depravación y de los castigos y premios
que llegarán cuando el Mesías instaure su reino. Los primeros cristianos
tenían en gran estima el Libro de Enoc, pero a excepción de sus poco
frecuentes referencias al mismo, poco se sabía acerca de la obra hasta que a
finales del siglo XVIII se descubrieron en el noreste de África tres
manuscritos íntegros en etíope. Los especialistas modernos lo consideran
importante porque muchos de sus conceptos e incluso su terminología, son muy
similares a conceptos escatológicos posteriores y a libros y pasajes
apocalípticos del Nuevo Testamento.
& LA ENEIDA: Virgilio dedicó los últimos once años de su vida a componer
la Eneida, una epopeya mitológica en doce libros que relata las peripecias del
héroe Eneas durante siete años, desde la caída de Troya hasta su victoria
militar en Italia. En esta obra, Virgilio se propone describir su Roma ideal y,
en cierto modo, prefigurar los acontecimientos de la historia romana. Eneas huye
de Troya con su anciano padre, Anquises, sobre sus hombros y su hijo Ascanio de
la mano. Consigue reunir una flota y zarpa con los supervivientes troyanos rumbo
a Tracia, Creta, Epiro y Sicilia, antes de ser abordado en las costas de
África. Allí, Dido, reina de Cartago, se enamora de Eneas y se suicida tras su
partida. Tras atracar en la desembocadura del río Tíber, en Italia, Eneas da
muerte a Turno, rey de los rútulos, en una lucha por conseguir la mano de
Lavinia, princesa del Lacio. Según Virgilio, el pueblo romano desciende
directamente de Ascanio, fundador de Alba Longa, la ciudad que más tarde se
convertiría en Roma. El estilo de la Eneida y su tratamiento están inspirados
en las antiguas epopeyas griegas, la Iliada y la Odisea de Homero. Virgilio
también se inspiró en parte en el poema épico Argonáutica, escrito por el
poeta griego del siglo III a.C. Apolonio de Rodas, así como en los Anales del
poeta romano Quinto Ennio, que fue el primero en introducir el hexámetro
dactílico en la poesía épica latina (Véase Versificación). Virgilio
introdujo en la Eneida la musicalidad y la precisión técnica de su métrica de
un modo tan sutil que su verso se ha considerado desde entonces como un modelo
de perfección literaria. La Eneida está considerada generalmente como la
primera gran epopeya literaria, puesto que la Iliada posee una gran riqueza
artística pero contiene un gran número de recursos ya usados en la poesía
oral anterior. La Eneida, a diferencia de la Iliada, no es una parte heredada de
la conciencia nacional, sino más bien un intento deliberado de glorificar a
Roma, por encargo de Augusto, cantando el supuesto origen troyano de sus gentes
y, en especial, los logros e ideales de Roma bajo su nuevo emperador. Los
elementos históricos y augustos son especialmente notorios entre los libros
5-8, la parte central del poema. La Eneida puede considerarse una obra
universal, por su estructura ambiciosa, su belleza estilística y su
preocupación por las tribulaciones del individuo. La Eneida fue una obra muy
apreciada en su época. Durante la edad media se encontró en ella un sentido
filosófico, y Virgilio fue considerado casi un vidente y un mago. Dante realiza
un homenaje a Virgilio en la primera parte de la Divina Comedia, convirtiéndole
en guía del poeta a través del Infierno y del Purgatorio, hasta llegar a las
puertas del Paraiso. Pero fue la devoción de Petrarca por el estilo virgiliano,
lo que convirtió a Virgilio en una referencia constante en el humanismo en el
renacimiento.
& LA ILIADA: Las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente
ocurrieron muchos siglos antes de la época en que fueron escritas. La Iliada se
sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de
fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles.
Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se
retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que
sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los
intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en
cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus
tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige
su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo),
derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el
cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así
cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la
tragedia de la muerte y el luto.
& LA ODISEA: La Odisea narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en
la tradición latina) de la guerra de Troya. En las escenas iniciales se relata
el desorden en que ha quedado sumida la casa de Odiseo tras su larga ausencia.
Un grupo de pretendientes de su esposa Penélope está acabando con sus
propiedades. A continuación, la historia se centra en el propio héroe. El
relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los cuales se enfrenta a
diversos peligros, como el cíclope devorador de hombres, Polifemo, y a amenazas
tan sutiles como la que representa la diosa Calipso, que le promete la
inmortalidad si renuncia a volver a casa. La segunda mitad del poema comienza
con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí, haciendo gala de una
sangre fría y una paciencia infinitas, pone a prueba la lealtad de sus
sirvientes, trama y lleva a efecto una sangrienta venganza contra los
pretendientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su
anciano padre.
& LAS EDDAS: Entre los más significativos ejemplos de la primitiva
literatura islandesa se encuentran las Eddas y la poesía escáldica. El
término Edda tiene un origen incierto, pues podría derivar de la palabra edda
(gran abuela), procedente de la antigua lengua nórdica o, lo que parece más
probable, referirse a Oddi, una importante sede cultural del sur de la isla, en
la que residieron Saemund Sigfússon, un cultivado clérigo que, al parecer, fue
el recopilador de una de las Eddas, y Snorri Sturluson, que escribió la otra.
Es también posible que derive del término nórdico antiguo óthr (poesía). En
todo caso, la palabra se utiliza para designar dos conocidísimas colecciones de
literatura islandesa. La Edda poética o Edda mayor (siglos IX-XII) se le
atribuye a Saemund el Sabio y es un conjunto de más de 30 poemas que versan
sobre dioses germánicos y nórdicos y de héroes, en especial de Sigurd, la
versión islandesa del Sigfrido germánico que aparece en el Cantar de los
nibelungos. Algunos de estos poemas pudieron haber sido escritos fuera de
Islandia, pero, con más probabilidad, fueron escritos en la isla durante el
siglo XII. La segunda es Edda prosaica o Edda menor (siglo XIII) es obra de
Snorri Sturluson y contiene cuentos relacionados con la mitología escandinava,
por lo cual constituye una fuente de primer orden para llevar a cabo estudios
sobre ella. Otras secciones de la Edda prosaica resultan interesantes guías a
la hora de conocer la métrica y la dicción poéticas. La poesía escáldica,
compuesta entre los siglos IX y XIII, se escribió para honrar a nobles, alabar
el amor y satirizar o conmemorar acontecimientos de la época. Sus versos no son
tan libres como los de las Eddas, sino que poseen una estructura estrictamente
silábica y se caracterizan por el uso de complejas perífrasis que, en algunas
ocasiones, crean bellas metáforas pero que, en otras, dan a la poesía
escáldica un aspecto enredado, casi de acertijo.
& LAS SAGAS: Islandia es famosa por sus sagas medievales, escritas entre los
siglos XII y XIV. Las sagas son cuentos que tratan de reyes noruegos o de
héroes legendarios, hombres o mujeres, de Islandia y Escandinavia. Escritas en
prosa, generalmente por autores desconocidos, se supone que eran recitadas por
juglares antes de transcribirse por escrito, a pesar de que no han llegado hasta
nosotros estos manuscritos, sino sus revisiones o ampliaciones posteriores al
siglo XIII. En la Islandia medieval se escribieron cientos de sagas, que se
pueden dividir en tres grupos: las sagas de reyes, como el Heimskringla de
Snorri Sturluson, que relata las gestas de los dominadores noruegos desde los
tiempos legendarios hasta 1177, y las sagas Knýtlinga, centradas en los reyes
daneses, desde Gorm el viejo hasta Canuto IV; en segundo lugar, las sagas
legendarias, básicamente romances caballerescos y fantasías (llamadas a veces
"falsas sagas") de fluctuante valor literario y, por último, las
sagas de islandeses, en su mayoría novelizaciones de hechos más o menos
reales, ocurridos en Islandia durante la denominada "era de las sagas"
(900-1150). A esta última categoría pertenecen obras de tan alto valor
literario como la saga de Egill, que narra la vida del poeta guerrero Egill
Skallagrimsson, la saga de la gente de Laxdale, una historia centrada en un
triángulo amoroso, la saga de Gisli, la tragedia de un héroe fuera de la ley,
y la saga Njal, considerada por lo general como el punto culminante de la
literatura islandesa, una rica y compleja revisión de numerosos conflictos
humanos y sociales. La saga como forma literaria fue utilizada en el siglo XIII
para escribir textos de historia que giraban alrededor de destacados personajes
de la época, las que se conocen con el nombre de la saga Sturlunga y narran las
encarnizadas luchas por el poder que desmembraron la antigua comunidad
islandesa. La mejor de las sagas de este conjunto, Saga Íslendica, fue escrita
por Sturla Thórdarson, sobrino de Snorri Sturluson. Entre las demás obras
históricas de la literatura islandesa se encuentran el Libro de los islandeses,
de Ari Thorgilsson y el Libro de la colonización, compuesta en parte también
por Ari Thorgilsson.
& LIBRO DE LOS MUERTOS, nombre dado en general a una amplia colección de
textos funerarios de varias épocas y que contienen fórmulas mágicas, himnos y
oraciones que, según los antiguos egipcios, guiaban y protegían el alma (Ka)
durante su viaje a la región de los muertos (Amenti). Para ellos, el
conocimiento de estos textos permitía al alma protegerse de los demonios que
intentaban impedirle su progresión y pasar las pruebas establecidas por 42
jueces en la antesala de Osiris, dios de los muertos. En estos textos también
se indica que la felicidad en el más allá dependía de la vida que hubiera
llevado el difunto en este mundo. Los primeros textos religiosos conocidos, de
carácter funerario, se encontraron en jeroglíficos esculpidos en los muros
interiores de las pirámides de los faraones de la V y VI Dinastías del Imperio
Antiguo, a los que se conoce como Textos de las Pirámides. Un famoso ejemplo se
encuentra en la pirámide de Unas (que reinó entre los años 2428-2407 a.C.),
último faraón de la V Dinastía. Durante el primer Periodo Intermedio y en el
Imperio Medio algunos individuos tenían estos textos pintados en sus ataúdes,
de ahí que también se conocieran como Textos de los Ataúdes. Hacia la XVIII
Dinastía los textos empezaron a escribirse en papiros que se colocaban en los
sarcófagos. Estos papiros solían medir entre 15 y 30 m y tenían ilustraciones
en color. Esta completa colección de textos mortuorios ha superado tres
revisiones o recensiones críticas: la Recensión Heliopolitana, editada por los
sacerdotes de Heliópolis, con textos empleados entre la V y la XII Dinastías;
la Recensión de Tebas, de textos utilizados entre la XVIII y la XXII
Dinastías, y la Recensión Saite, de textos utilizados desde la XXVI Dinastía,
hacia el 600 a.C., hasta el final de la época Tolomaica, en el 31 a.C. El
título El Libro de los muertos induce a confusión, ya que los textos no forman
un trabajo único que siga una continuidad, ni pertenecen a un solo periodo. Los
egiptólogos a menudo citan esta obra para referirse a las dos últimas
recensiones. Algunas de sus partes han sido traducidas con diferentes títulos.
& LIBROS HERMÉTICOS, recopilación de tratados y diálogos metafísicos que
datan desde mediados del siglo I a.C. al siglo IV d.C., y se supone son las
revelaciones de Thot, el dios egipcio de la sabiduría. La mayor parte están
escritos en griego y en latín, y tratan de alquimia, astrología y magia negra,
exponiendo creencias e ideas que predominaron durante la primera época del
Imperio Romano. Los 17 tratados del Corpus Hermeticum hablan de cuestiones
teológicas y filosóficas, siendo su tema central la regeneración y
deificación de la humanidad a través del conocimiento del único Dios
trascendente. Aunque el origen de la recopilación es egipcio, su orientación
filosófica es griega (platónica).
& MAHABHARATA (en sánscrito, Gran Bharata), el más extenso poema épico de
la literatura india antigua; el segundo es el Ramayana. Aunque ambos son
básicamente obras profanas, se recitan de manera ritual y confieren
supuestamente méritos religiosos a quienes los escuchan. El tema central del
Mahabharata es la lucha entre dos ramas de una misma familia noble, los
panduidas y los kuruidas, por la posesión de un reino del norte de la India, el
Kurukshetra. El fragmento más importante del poema es el Bhagavad-Gita, un
diálogo entre Krishna, la octava encarnación del dios Visnú, y el héroe
panduida Arjuna, en el que reflexionan sobre el sentido de la vida. Este pasaje
ha influido en los devotos del hinduismo durante siglos. El Mahabharata se
escribió alrededor del año 300 a.C. y fue objeto de numerosas variaciones en
torno al año 300 d.C. Está dividido en 18 libros que contienen en total unos
200.000 versos con breves pasajes en prosa intercalados. El Harivansha, uno de
los últimos apéndices del poema, trata ampliamente de la vida y la genealogía
de Krishna.
& MAR MUERTO, MANUSCRITOS DEL, colección de manuscritos en hebreo y arameo,
que fueron descubiertos a partir de 1947 en una serie de cuevas de Jordania, en
el extremo noroccidental del Mar Muerto, en la región de Qirbet Qumran. Los
manuscritos, escritos en su origen sobre cuero o papiro, suman más de 600 en
distintos estados de conservación. Han sido atribuidos a los miembros de una
congregación judía desconocida. Los manuscritos incluyen manuales de
disciplina, libros de himnos, comentarios bíblicos y textos apocalípticos; dos
de las copias más antiguas conocidas del Libro de Isaías casi intactas y
fragmentos de todos los libros del Antiguo Testamento, a excepción del de
Ester. Entre estos fragmentos se encuentra una fantástica paráfrasis del Libro
del Génesis. Asimismo se descubrieron textos, en sus idiomas originales, de
varios libros de los apócrifos, deuterocanónicos y pseudoepígrafos. Estos
textos, ninguno de los cuales fue incluido en el canon hebreo de la Biblia, son
Tobías, Eclesiástico, Jubileos, partes de Enoc y el Testamento de Leví,
conocido hasta entonces sólo en sus antiguas versiones griega, siríaca, latina
y etíope.
& PISTIS SOPHIA: Fe y Sabiduría; "Nosotros, los Gnósticos, tenemos
también una Biblia muy especial. Quiero referirme, en forma enfática, al
PISTIS SOPHÍA, cuyo original está en copto Se le halló en el subsuelo de
Egipto, la tierra de los Faraones. La Pistis Sophía contiene todas las palabras
del Adorable Salvador del mundo; fue escrita por los Apóstoles, vertiendo en
él, en tal libro, todas las instrucciones esotéricas crísticas que él dio a
sus discípulos en el Monte de los Olivos, y en otros lugares santos. Ese libro
se había venido conservando en secreto, durante muchos siglos... El Adorable
dejó un cuerpo de doctrina extraordinario, formidable. A ese que está aquí
adentro, a mi Real Ser Interior profundo, le ha tocado comentar cada párrafo de
la doctrina del Nazareno, develar cada párrafo, explicarlo correctamente.
Estamos, en estos precisos instantes, en dicho trabajo. El año entrante
podremos entregar a la humanidad la Pistis Sophía develada y explicada: el
cuerpo de doctrina del Adorable Salvador del mundo, el Cristo Jesús.
Incuestionablemente, la humanidad va a quedar sorprendida. La doctrina del
Nazareno es formidable, es Sabiduría Oculta, en el sentido más trascendental
de la palabra, y ustedes, todos, van a recibir la Pistis Sophía." SAW.
Pistis Sophia, (fe y sabiduría) se divide en 148 capítulos (91 develado) y en
cuatro libros: El primero y el cuarto no llevan ninguna inscripción el segundo
es encabezado por el titulo de: SEGUNDO LIBRO DE PISTIS SOPHIA, además lleva
una nota que dice: Parte de los volúmenes del Salvador, este mismo se repite al
final del libro tercero que aparece sin encabezamiento. Según parece casi todos
los escritos son de diferentes épocas y el cuarto el más antiguo. Los textos
primitivos están en Copto y fue encontrada en Egipto, sólo se tiene el
manuscrito SAHIDICO, que es una traducción del Copto (Primitivo texto), el
Griego original no ha podido encontrarse. Fue publicada en Latín en 1851 por
SHWARZE y PETERMANN. Con un código de la ciudad de Londres llamado ASQUENIANO,
y cuya antigüedad se remonta al siglo III su nombre en latín es OPUS GNOSTICUM
VALENTINO ADJUDICATUM EST.
& POPOL VUH, texto maya del siglo XVI (Quiché, Guatemala) vertido al
español por el fraile dominicano Francisco Jiménez (comienzos siglo XVIII);
Carl Scherzer lo tradujo al alemán (Viena, 1857). Hoy se conoce por la
traducción al francés (París, 1861) del abate Brasseur de Bourbourg, quien lo
llevó a Europa como parte de su colección americana; ahora se encuentra en la
Biblioteca Newberry de Chicago. El erudito Adrián Recinos comparó y corrigió
las versiones para elaborar una nueva traducción (1946), fruto de una ardua
investigación y profundo conocimiento de la lengua original. Recinos explica:
"El documento… contiene las ideas cosmogónicas y las tradiciones de este
pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el
año 1550".
& RAMAYANA (en sánscrito, 'Historia de Rama'), la menor de las dos grandes
epopeyas en sánscrito de la India antigua; la mayor es el Mahabharata. Destaca
por la riqueza de sus descripciones y su lenguaje poético, y consta de siete
libros y unos 24.000 dísticos, traducidos a numerosas lenguas. Comenzó a
escribirse probablemente durante el siglo III a.C. y es posible que el principio
y el final se añadieran posteriormente. El Ramayana narra el nacimiento y la
educación de Rama, príncipe y séptima encarnación del dios Visnú, y sus
peripecias hasta conseguir la mano de Sita, con la que al final contrae
matrimonio. Tras ser desplazado por uno de sus hermanos como legítimo heredero
del trono de su padre, el rey Bharata, Rama parte al exilio en compañía de su
mujer y de su otro hermano, Kakshmana. Sita es raptada por el rey demonio
Ravana, que la lleva a su isla Lanka (Sri Lanka). Con la ayuda del rey mono
Hanuman y un ejército de monos y osos, Rama consigue, tras una larga lucha,
derrotar a Ravana y rescatar a Sita. Después recupera su trono y gobierna con
sabiduría. En la posible addenda posterior, Sita es acusada de haber cometido
adulterio durante su cautividad. Exiliada, a pesar de su inocencia, da a luz dos
hijos gemelos de Rama, y recibe la protección del eremita Valmiki, supuesto
autor del poema. Al cabo de muchos años Rama y Sita se reúnen de nuevo. Aunque
el Ramayana es esencialmente una obra profana, incorpora gran parte del material
contenido en los libros sagrados védicos (véase Veda). Rama, Sita, Lakshmana y
Hanuman son muy venerados como encarnación ideal del heroísmo principesco, la
devoción conyugal y fraternal y la lealtad. La recitación del Ramayana se
considera un acto religioso, y en toda la India y el sureste asiático se
escenifican fragmentos de esta gran epopeya. Conocido principalmente a través
de traducciones y recensiones (la versión más famosa es la realizada por el
poeta hindú del siglo XVI Tulsi Das), el Ramayana ejerció una enorme
influencia en toda la literatura india posterior.
& SUTRA (del sánscrito "unión de conceptos"), texto religioso o
especulativo del hinduismo o del budismo. Este término fue originado en la
filosofía hindú primitiva, que era sobre todo de carácter oral y, por ello,
requería fórmulas aforísticas concisas para la enseñanza y la
argumentación. Se utilizaron en la mayoría de las escuelas filosóficas
hindúes, siendo tal vez los más reputados los sutras del gramático Panini
(siglo VI a.C.) sobre la gramática sánscrita, que constituye el análisis
gramatical premoderno más completo de todas las lenguas. En el budismo el
término ha sido utilizado para calificar ciertas exposiciones doctrinales, a
menudo bastante más largas que los sutras hindúes, muchos de los cuales
reproducen las exposiciones de Buda. En un principio también eran orales. La
primera colección canónica de los primitivos sutras budistas está contenida
en el Tripitaka. En el budismo mahayana este término también se aplica a
discursos doctrinales atribuidos en su mayoría al Buda histórico, a pesar de
que fueron compilados varios siglos después de su muerte. La literatura sutra
budista, en especial la mahayana, es bastante voluminosa: la edición Taisho
más extendida de textos budistas chinos, publicada en Japón (1924-1928),
contiene 1.962 trabajos traducidos de lenguas hindúes y del Asia central, que
suman un total de más de 32.000 páginas. VAJRACCHEDIKA SUTRA (del sánscrito,
'Sutra del cortador de diamante'), importante sutra del budismo mahayana,
conocido también como sutra del diamante o de la joya. Este sutra es quizá el
más conocido de la famosa colección de sutras Prajnaparamita ('Perfección de
la sabiduría') y resume sus doctrinas primigenias. Escrito en sánscrito, el
sutra del diamante se compuso en torno al siglo II d.C. y se tradujo al chino
hacia el año 400 d.C. Se halla estructurado en forma de diálogo entre Buda y
un discípulo ante una asamblea de monjes y bodhisattvas, y trata sobre la
doctrina prajnaparamita característica del sunyata, la irrealidad de todos los
fenómenos. Todos los objetos, percepciones y pensamientos están presentados
como ilusiones efímeras comparables a la espuma, el rocío, las nubes o el
relámpago. El sutra insta a la separación de estas cosas por medio de la
transcendencia de las categorías de percepción, presentando cada caso a
través de imágenes y paradojas en vez de hacerlo con argumentos para demostrar
este proceso.
& TALMUD (en hebreo tardío, 'instrucción'), cuerpo de ley civil y
religiosa judía, que incluye comentarios sobre la Torá o Pentateuco. El Talmud
consta de un código de leyes, denominado Mishná, y de un comentario sobre la
Mishná, llamado Guemará. El material del Talmud relativo a las decisiones de
los sabios acerca de las cuestiones legales en disputa se conoce como Halaká;
las leyendas, anécdotas y refranes del Talmud que se utilizan para ilustrar la
ley tradicional se denominan Haggadá. Existen dos compilaciones del Talmud: el
Talmud palestino, a veces llamado Talmud de Jerusalén, y el Talmud babilonio.
Ambas compilaciones contienen la misma Mishná, pero cada una tiene su propia
Guemará. El contenido del Talmud palestino fue escrito por eruditos palestinos
entre el siglo III y comienzos del siglo V a.C.; el del Talmud babilonio, por
eruditos que lo escribieron entre el siglo III y comienzos del siglo VI a.C. El
Talmud babilonio se convirtió en el predominante porque las academias
rabínicas de Babilonia sobrevivieron a las de Palestina durante varios siglos.
El propio Talmud, las obras de la erudición talmúdica y los comentarios
referidos a él, constituyen las mayores aportaciones a la literatura rabínica
en la historia del judaísmo. Una de las obras más importantes es el Mishné
Torá (Repetición de la Torá, hacia el 1180), escrito por el rabino, filósofo
y médico español Maimónides; se trata de un resumen de toda la literatura
legal rabínica que existía a la sazón. Los comentarios más conocidos son los
realizados sobre el Talmud babilonio por el rabino francés Rashi, y por una
serie de estudiosos conocidos como tosafistas, que vivieron en Francia y en
Alemania entre los siglos XII y XIV, y entre los que se contaban algunos de los
nietos de Rashi. El Talmud babilonio y el Talmud palestino fueron impresos por
primera vez en Venecia en 1520-1522 y en 1523, respectivamente, por el impresor
Daniel Bomberg. En una traducción al latín, el Thesaurus Antiquitatum Sacrarum
(1744-1769), de Blasio Ugolino (historiador y anticuario italiano del siglo
XVIII) pueden encontrarse 20 tratados del Talmud de Palestina.
& TANTRA (en sánscrito, 'red' o 'secreto'), un conjunto de textos y
rituales religiosos esotéricos budistas e hindúes. Los tantras hindúes se
escribieron después de los puranas en el periodo medieval, y están organizados
en forma de diálogo entre el dios Siva y su consorte Parvati, donde le explica
la filosofía y los mitos subyacentes en el ritual tántrico. Este ritual
implica cambios completos en las prácticas sociales hindúes (por ejemplo, en
lo referente a actos sexuales incestuosos) y cambios en el proceso fisiológico
normal (por ejemplo, la eyaculación del semen fuera de la mujer para quedar en
el cuerpo del hombre). También cambia la ortodoxia hindú "cinco productos
de la vaca" o panchagavya (leche, mantequilla, requesón, orina y heces)
utilizados para la purificación; en los tantra estos se convierten en la serie
de las "cinco emes": maithuna ('intercambio'), matsya ('pescado'),
mansa ('carne'), mudra ('grano tostado') y mada ('vino'). Los seguidores
tántricos aprenden de un gurú cómo liberar su energía psicosexual -el poder
de la serpiente enroscada (Kundalani), que se ubica en la base de la columna
vertebral- a través de sucesivos puntos focales (chakras), hasta que alcanza el
chakra más elevado, en la parte superior del cráneo, y experimentan en su
interior la unión del dios y de la diosa. Este proceso (sadhana) comienza con
una visualización sistemática de la deidad, miembro a miembro, que se
materializa a través de la utilización de diagramas visuales (yantras) y de
conjuros mágicos (mantras). El budismo tántrico es un aspecto del tercer
estado del budismo, el vehículo del rayo o vehículo del diamante (Vajrayana),
que se independizó del budismo Mahayana; se perfeccionó en el Tíbet, e
influyó y se vio influido a su vez por el tantra hindú, sobre todo en Assam y
Bengala. Hubo sectas tántricas en Nepal y China, aunque en la actualidad
sobreviven en el norte de la India.
& TAO TE-KING (o Daodejing, Libro de la Vía y de la Virtud), el gran
tratado filosófico chino, cuando abandonó China para irse a vivir a un lugar
desconocido de Occidente. Con mucho, el Tao Te-King es la obra literaria más
traducida del chino y tuvo una enorme influencia en el pensamiento y la cultura
orientales. Este libro, que cuenta con tan sólo 10.000 caracteres, fue
redactado hacia el año 300 a.C. y parece ser una antología que recoge antiguas
enseñanzas, aunque la densidad de su estilo sugiere que es obra de un único
autor. La mayor parte del libro está compuesta por rimas y puede ser leído
como un largo poema filosófico. Enseña que "el camino" (dao) del
mundo se realiza con mayor aprovechamiento abandonando las categorías y los
valores en favor de la percepción espontánea. El sabio busca "no hacer
nada" (wu wei) y deja que las cosas sigan su curso natural; así, como
estaba destinado a un monarca, al rey que pretenda ser inteligente y apto se le
recomienda que mantenga a su pueblo en la sencillez y la pasividad para que así
pueda amoldarse a la naturaleza, auténtica meta del hombre.
& TORÁ (en hebreo torah, 'ley' o 'doctrina'), en el judaísmo, el
Pentateuco, en particular cuando se presenta en forma de rollo de pergamino y se
lee en la sinagoga. La Torá escrita, que consta de los cinco libros de Moisés
(Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) son la piedra fundamental
de la religión y de la ley judías. Los rollos son considerados lo más sagrado
y amado por los piadosos; cada sinagoga guarda varios rollos, cada uno de los
cuales puede estar cubierto por una rica tela y decorado con ornamentos de
plata. Una fiesta especial en honor de la Torá, llamada Simjat Torá (hebreo,
'regocijo en la Ley') se celebra en las sinagogas con cánticos, marchas y
bailes con los rollos. El término Torá también puede incluir las
compilaciones y comentarios de la ley oral contenidos en el Talmud y en la
Mishná, y en ocasiones se amplía para hacer referencia al Midrás y a otros
comentarios de la ley.
& VEDA (en sánscrito, 'conocimiento'), denominación que recibe el conjunto
de los escritos sagrados más antiguos del hinduismo, así como cada uno de los
libros que lo componen. Este conjunto de escritos literarios antiguos consta
ante todo de cuatro colecciones de himnos, partes poéticas separadas y
fórmulas ceremoniales. Las colecciones se conocen como Rig-Veda, Sama-Veda,
Yajur-Veda y Atharva-Veda. También se les llama las samhitas (que significa
'colección').
& ZOHAR: CÁBALA (en hebreo, 'tradición recibida'), en sentido genérico,
misticismo judío en todas sus variantes; en su sentido específico designa dos
escuelas cabalísticas: la escuela alemana, centrada en la oración y
meditación, y la hispana, que derivó hacia la especulación y la teosofía
esotérica que cristalizó en el siglo XIII en la península Ibérica y Provenza
alrededor del Sefer ha-zohar (Libro del Esplendor), conocida como el Zohar, y de
donde derivan todos los movimientos religiosos posteriores en el judaísmo. La
forma más antigua conocida del misticismo judío data de los primeros siglos y
es una variante del misticismo helenístico astral de la era cristiana, en el
cual el adepto, a través de la meditación y la utilización de fórmulas
mágicas, viajaba en éxtasis, a través y por encima de las siete esferas
astrales. En la versión judía, el adepto busca una versión extática del
trono de Dios, el carro (merkava) conducido por Ezequiel (Ez.,1).
Glosarios: Gnóstico Endocrinología Biografías Circulos Danescos